15.000 euros es el sueldo más común dentro de nuestras fronteras, que no el sueldo medio, situado en torno a los 22.000. Un dato que revela  las grandes desigualdades entre el llamado sueldo base y la de ejecutivos, grandes empresarios y en definitiva grandes sueldos que elevan la media sin que ello repercuta en la gran mayoría de los empleados.

G2J_CocheGO_sueldo

 

Mayor desigualdad si hablamos de Europa

A esta descompensación entre lo que se supone que debemos cobrar dentro de la media nacional (22.000 euros) y lo que realmente se cobra (15.000) se le une la experimentada si abrimos las fronteras y nos comparamos con nuestros vecinos europeos.

Traduciendo estos datos anuales a los salarios mensuales, un español recibe de media en torno a los 1.400-1.600 euros al mes (sin incluir retenciones, IRPF, etc.), menos de la mitad de lo que percibe un danés, a la cabeza de Europa con 3.700 euros de media mensuales.

A los daneses le siguen en el pódium de los que mayores sueldos reciben en Europa  luxemburgueses (2.980), finlandeses (2.735), holandeses (2.703) y belgas (2.619), y si nos fijamos en la cola sólo nos superan en sueldos bajos países como Grecia, Portugal y los países del Este de Europa.

 

Datos nacionales

Dentro de nuestras fronteras también encontramos importantes desequilibrios según desempeñemos nuestra labor en una comunidad autónoma u en otra. A la cabeza se sitúan a este respecto el País Vasco (1.969 euros brutos al mes) y Madrid (1.927 €), seguidos por navarros (1.752 €) y catalanes (1.715 €).

A la zaga se sitúan dos comunidades maltratadas por la alta tasa de desempleo, una de las mayores causas por las que se establecen sueldos bajos: Extremadura y Canarias.

 

Pérdida de poder adquisitivo

Otro dato no muy positivo que nos traen estos números proporcionados por el INE (Instituto Nacional de Estadística) es el creciente dato de pérdida de poder adquisitivo. El informe muestra un retroceso acumulado del poder adquisitivo en España entre 2009 y 2013, (años en los que más apretó la crisis) del 7,1 %, equivalente a una pérdida de 125 euros al mes. Las tres comunidades con mayores salarios coinciden con las que han sufrido una menor erosión en su poder de compra.

 

Esta información ha hecho posible la afloración de otros métodos de financiación que puedan complementar el esquilado sueldo medio español, como son los préstamos de 15000 euros (al mismo valor que el sueldo más común), el crowdfunding u otras prácticas colaborativas que vienen a aliviar el panorama de las nóminas españolas.